top of page
PAIDEIA pretende ser una organización que contribuya a la equidad social y a la igualdad de oportunidades, a través de una contextualización más adecuada de la educación respecto a la sociedad de las nuevas tecnologías que, en nuestra opinión, ha acentuado la polarización social, introduciendo otro factor de segregación como es el acceso a la información y el conocimiento.

El principal obstáculo para ejercer nuestros derechos democráticos ha sido el marco de incertidumbre que ha provocado la nueva organización del trabajo, cuyas principales virtudes demandadas son la flexibilidad y la adaptación. No obstante, esta forma de “democracia” moderna es la más apropiada para dotar a la futura generación de las herramientas adecuadas para afrontar con garantías una libertad responsable, pero ¿Cuáles son estas herramientas?

En respuesta, pensamos que es imperativo modernizar el papel de la escuela, que debe modificar su función estrictamente intelectual para convertirse en una institución dedicada a la formación integral de las personas. Por ejemplo, se debe fomentar el espíritu crítico ante una información sesgada de las fuentes de información disponibles, que son muy diversas pero tienden a la homogeneización. Por tanto, el papel del educador es ofrecer a los alumnos diferentes maneras de acceder a la información, con escepticismo ante las opiniones parciales y reduccionistas y así tener acceso a ésta por una vía eficiente. Por otro lado, preparar a los alumnos para el mercado laboral, ofreciendo una opción interactiva en el aula, promoviendo el trabajo en equipo y la toma de decisiones, situándolos con asiduidad ante problemas cuyas soluciones sean funcionales para su trayectoria vital. Todo ello, atendiendo a los factores del desarrollo humano.

Soy Cándido Rodas, licenciado en Pedagogía de la Universidad de Barcelona en España. Durante 10 años he trabajado como maestro en diferentes centros educativos de Barcelona. En primer lugar, trabajé en una escuela en riesgo de exclusión social con alumnos de etnia gitana, dónde atendía a alumnos con dificultades cognitivas, psicológicas y conductuales. Mi labor era la elaboración de Proyectos Individualizados (PI), su ejecución y evaluación desde una perspectiva innovadora y basándome en la teoría de las Inteligencias Múltiples, apoyado por las nuevas tecnologías. En el grupo-clase diseñé actividades destinadas a la cohesión de grupo, como juegos no competitivos, educación emocional o educación para la ciudadanía. La identidad de la comunidad gitana está muy arraigada en sus tradiciones y su núcleo familiar y me percaté que en los últimos tiempos estos valores están en crisis, así que propuse la implementación de la técnica APS (aprendizaje servicio) implicando a varias instituciones del barrio para reforzar los lazos de la comunidad y que las personas mayores transmitieran a las nuevas generaciones la cultura gitana. Estos dos últimos años trabajé con niños con TEA (trastorno del espectro autista) en una escuela regular, donde aprendí metodologías para la enseñanza de estos colectivos e hice aportes a su adaptación curricular. Esta escuela forma parte de un movimiento denominado como “pedagogía alternativa” que está intentando modernizar la escuela, aunque esta tendencia tiene por el momento un seguimiento minoritario.

Viajé a El Salvador para trabajar como voluntario en una escuela alternativa de la capital, con la idea de conocer otras maneras de enseñar, pero cuál fue mi sorpresa al comprobar el desconocimiento sobre pedagogías alternativas entre la comunidad educativa. A pesar de la Reforma Educativa llevada a cabo para abordar tanto el fracaso como el abandono escolar, se requiere centrar los esfuerzos en facilitar mediante capacitaciones una mayor profesionalización de los docentes y autonomía de los centros. He participado como ponente en el I Congreso de Educación Alternativa de El Salvador, exponiendo la influencia creciente en España de esta nueva visión de la educación. Posteriormente llevé a cabo dos formaciones de profesionales de la educación dando a conocer dos metodologías derivadas de la pedagogía alternativa: la atención de las inteligencias múltiples y la técnica del APS (aprendizaje servicio).

Contáctame

¡Bien! Mensaje recibido

bottom of page